 |
Imagen cortesía de slovenia25.si |
Hoy 26 de
Diciembre se celebra el día Día de la Soberanía y la Unidad
eslovena, cuando se rememora el resultado del referéndum donde el
95% del pueblo esloveno votó a favor de la independencia del país.
Esta decisión desencadenaría en la "Guerra de los 10 días", donde Eslovenia ganó su independencia -contra Yugoslavia el 26 de
Julio de 1991.
En el mundo
hispanohablante nos puede parecer curioso que un país celebre por
partida doble su independencia, pero pocos pueblos en el mundo han
deseado tanto ser autónomos como los eslovenos, que siempre han
vivido bajo la influencia de potencias mayores:
Para el
pueblo carantanio (Karantanci),
hoy en día reconocidos como los ancestros de los eslovenos,
la
conversión al cristianismo vino también con anexión
a Baviera,
que a su vez se uniría al el imperio carolingio a mediados del siglo
VIII. Desde entonces la suerte de los eslovenos quedaría atada por
muchos siglos a las grandes potencias germanas, austriacas o
venecianas.
No
sería si no hasta finales del siglo XIX y principios del XX que el
sueño de una patria propia se materializaría con la disolución
del imperio Austro-Húngaro a finales de la primera guerra mundial;
Donde entre 1918 y 1929 se crearía el Reino de Yugoslavia, como
respuesta a las fiebres nacionalistas que se expandían por todo el
territorio Europeo.
Una
vez mi abuelo me dijo: “Mi padre fue militar en el ejército
Austro-Húngaro, donde le tocó luchar por una patria que no era la
suya, por intereses que no eran los suyos. Así que cuando se nos
dio la posibilidad de formar un país con otros “eslavos del
sur”(jugoslovani) la tomamos, pues pensábamos que estaríamos
mejor entre personas que hablaran un idioma parecido al nuestro.” Lamentablemente este proceso fue interrumpido de manera abrupta con el inicio de la
segunda guerra mundial y la ocupación doble por parte de Alemania
Nazi e Italia Fascista.
 |
Eslovenia durante la Segunda Guerra Mundial. |
|
No sería sino hasta el final de la guerra
que los eslavos del sur retomaron los esfuerzos por un estado en
común bajo el nombre de “República Federal Socialista de
Yugoslavia.” Lo que pasó después es historia reciente, la
Yugoslavia de Tito se derrumbó bajo el peso de una economía
ineficiente, mala gerencia y tensiones étnicas.
Se
dice en la literatura económica de la época, que el pueblo esloveno era
responsable por el 40% del Producto Interno Bruto yugoslavo, además
de ser uno de los territorios con mayor índice de alfabetismo y
preparación académica. Independizarse no solo era la mejor opción,
si no la única opción.
Este
optimismo y prosperidad ha perdurado hasta el día de hoy. Y lo
podemos comprobar en este informe
que el gobierno de Eslovenia publicó para conmemorar sus 25 años
desde su independencia.
A
modo de cierre quisiera dejar unas palabras escritas en el 2011 por
la ex-ministra de cultura Majda Širca Ravnikar:
"La razón por la cual la
cultura ocupa un lugar prominente en la identidad nacional de los
eslovenos, después de todo Eslovenia declaró su Día Nacional de
la Cultura un día festivo y seleccionó un poema de su mayor poeta,
el Dr. France Prešeren, como himno nacional, está en que los eslovenos pueden
percibir la cultura en un sentido más amplio que las otras naciones:
la cultura ayudó a pavimentar el camino hacia la independencia y la
resistencia de Eslovenia dentro de los sistemas económicos y
políticos extranjeros y al mismo tiempo sirvió de base firme para
el progreso espiritual y material de la sociedad y habitantes del
país.
La posición de la cultura
eslovena es específica. En las naciones europeas
más grandes, la cultura se desarrolló junto con el poder político
y económico de la nación, y se alimentó parcialmente de este
poder. Sin embargo, con los eslovenos ha sido el foco desde el
principio - la nación se originó de su cultura. Más importante
aún, la identidad nacional eslovena también se ha manifestado a
través de la cultura después de su independencia, cuando el país
construyó el poder político real - que no había podido desarrollar
previamente debido a limitaciones históricas."